Boletín ELA Infos

Mayo – junio

2025

Actualidad, entrevistas, investigación, eventos y mucho más…

QUÉ ENCONTRARAS

    1. Leucodistrofia autosómica dominante de inicio en la edad adulta (ADLD)
    2. Enfermedad de Alexander
    3. Enfermedad de Krabbe
    4. Eventos de mayo – junio
      • La Antorcha Solidaria de La Cistérniga (Valladolid)
      • 4ª Edición del Reto Costa Vasca a Nado
      • Arriluze Txallenge  

Leucodistrofia autosómica dominante de inicio en la edad adulta (ADLD)

Un cribado de alto rendimiento y alto contenido de pequeñas moléculas no tóxicas que reducen los niveles de la proteína de la lámina nuclear, Lamin B1.

La leucodistrofia autosómica dominante (ADLDpor sus siglas en inglés) es un raro trastorno neurológico de aparición en la edad adulta causado por la duplicación del gen LMNB1, que conduce a una producción excesiva de la proteína lamin B1. La lamin B1 desempeña un papel estructural en el núcleo celular y su sobreexpresión altera el funcionamiento normal de las células cerebrales, lo que provoca una desmielinización progresiva, es decir, la pérdida de la vaina protectora de mielina que rodea las fibras nerviosas. Así pues, la reducción de la sobreexpresión de LMNB1 es una vía terapéutica atractiva para la enfermedad de Alzheimer, ya que en la actualidad no existen tratamientos dirigidos a la causa principal de esta enfermedad. Otras patologías, entre ellas varios tipos de cáncer, también se han asociado a alteraciones de los niveles de LMNB1, en particular un peor pronóstico en el carcinoma de células renales y el cáncer de páncreas. En este estudio, los investigadores desarrollaron una plataforma de cribado de alto rendimiento utilizando un modelo de ratón que imita la sobreexpresión de LMNB1. Examinaron unas 97.000 moléculas pequeñas con el objetivo de identificar compuestos que redujeran selectivamente los niveles de lamin B1 sin dañar las células. Tras un exhaustivo proceso de filtrado, identificaron dos compuestos, conocidos como CID 662896 y CID 5308648, que reducían los niveles de proteína LMNB1 tanto en células de ratón manipuladas como en células cutáneas derivadas de pacientes con ADLD. Es importante destacar que el CID 662896 no afectó a la viabilidad ni a la proliferación celular, lo que lo distingue de otros compuestos conocidos que reducen la LMNB1 y son tóxicos para las células. También demostró su capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica en estudios con animales, un requisito clave para cualquier fármaco destinado a tratar trastornos cerebrales. Aunque se necesitan más estudios para entender cómo funciona este compuesto y comprobar sus efectos en modelos animales de la enfermedad de Alzheimer, esta investigación representa un hito importante. Se trata del primer esfuerzo a gran escala para identificar moléculas pequeñas que reduzcan con seguridad los niveles de LMNB1, lo que ofrece una nueva vía potencial hacia el desarrollo terapéutico de la ADLD y otras laminopatías relacionadas. 

Más información sobre esta investigación: https://www.nature.com/articles/s41598-025-91546-3#

Enfermedad de Alexander

La mutación GFAP y la disfunción astrocitaria conducen a un perfil neurodegenerativo con alteración de la plasticidad sináptica y déficits cognitivos en un modelo de rata de la enfermedad de Alexander

La enfermedad de Alexander (AxD) se caracteriza neuropatológicamente por la presencia de fibras de Rosenthal (acumulación de la proteína GFAP en los astrocitos) y se evalúa clínicamente mediante la detección de déficits motores y cognitivos. Sin embargo, aún no está claro cómo se relacionan entre sí estos síntomas. En el presente estudio, los investigadores desarrollaron un nuevo modelo de AxD en ratas, denominado R237H, para investigar las disfunciones neuronales y los déficits conductuales en el contexto de dicha patología astrocítica. El análisis de la expresión génica cerebral reveló alteraciones en una fase temprana de la enfermedad, cuando las fibras de Rosenthal estaban presentes, pero los síntomas motores aún estaban ausentes. Estos cambios iban acompañados de neurodegeneración, evaluada por el deterioro de la transmisión de información entre neuronas (plasticidad cerebral) y una disminución del número de sinapsis, los principales componentes de esta plasticidad. Otras pruebas de memoria confirmaron la aparición de déficits cognitivos en el modelo de rata R237H, similares a los de la enfermedad de Alexander. Estas observaciones demuestran que el modelo de rata R237H recapitula las características patológicas y cognitivas clave de la enfermedad de Alexander y sugieren que este modelo animal es una herramienta valiosa para investigar sus mecanismos y posibles enfoques terapéuticos.

Más información sobre esta investigación: https://www.eneuro.org/content/eneuro/early/2025/03/05/ENEURO.0504-24.2025.full.pdf

Enfermedad de Krabbe

La ablación de la lipocalina-2 reduce la neuroinflamación en un modelo de ratón de la enfermedad de Krabbe

Krabbe disease (KD) is a rare and inherited disorder that affects the nervous system. Está causada por la falta de una enzima crucial llamada galactosilceramidasa (GALC), que provoca la acumulación de una sustancia tóxica conocida como psicosina. Esta acumulación daña las células que producen la mielina -la capa protectora que rodea los nervios-, lo que provoca una neurodegeneración grave y causa inflamación severa en el cerebro y la médula espinal. La mayoría de los pacientes con EK son lactantes que experimentan un rápido deterioro neurológico y a menudo no sobreviven más allá de la primera infancia. En este estudio, los investigadores estudiaron si la proteína lipocalina-2 (LCN2), que suele elevarse durante la inflamación cerebral, desempeña un papel en el empeoramiento de la enfermedad de Kawasaki. Utilizando un modelo de ratón de la enfermedad de Kawasaki, se descubrió que los niveles de LCN2 aumentaban significativamente en el cerebro, especialmente en las células llamadas astrocitos que responden a las lesiones o al estrés. Para comprobar su impacto, criaron ratones que carecían tanto de GALC como de LCN2. Aunque la eliminación de LCN2 no modificó los niveles de psicosina ni prolongó drásticamente la vida, sí redujo la inflamación cerebral, retrasó ligeramente la progresión de la enfermedad y mejoró la función motora. Estos resultados sugieren que LCN2 no es una causa directa de la enfermedad de Krabbe, sino

que actúa intensificando la respuesta inflamatoria del cerebro, contribuyendo a la gravedad de los síntomas. Y lo que es más importante, la reducción de LCN2 ayudó a calmar esta inflamación sin causar efectos secundarios ni activar otros genes relacionados. Aunque atacar el LCN2 por sí solo no es una cura, puede ser útil en combinación con otros tratamientos -como la terapia génica o con células madre- para mejorar la calidad de vida. Dado que el LCN2 también se eleva en otras enfermedades neurológicas, este descubrimiento puede tener implicaciones más amplias que la enfermedad de Kawasaki, ofreciendo esperanzas para futuras terapias dirigidas a reducir la inflamación dañina del cerebro.

 Más información sobre esta investigación: https://www.nature.com/articles/s41598-024-82927-1#

Eventos Mayo-junio

Antorcha Valladolid
La Antorcha Solidaria de La Cistérniga (Valladolid)

Un año más, la Antorcha Solidaria recorrerá las calles de La Cistérniga para mostrar el apoyo de toda la comunidad a las personas afectadas por leucodistrofias. Además, como parte de esta iniciativa, se celebrarán charlas y actividades en colegios e institutos del municipio. El objetivo es sensibilizar a los más pequeños y jóvenes sobre la realidad de esta enfermedad, fomentar la empatía y promover valores como la solidaridad, la inclusión y el respeto.
Fecha: viernes, 30 de mayo
Hora: Salida a las 19:45 h desde el Polideportivo Municipal

Costa Vasca
4ª Edición del Reto Costa Vasca a Nado. 50 horas nadando por las Leucodistrofias

A finales de mayo principios de junio de 2025, unos treinta y cinco componentes del grupo Ur Irekiak Galea nadarán la Costa Vasca, unos 110km con el fin de recaudar fondos para las leucodistrofias. El reto consiste en nadar por relevos los 110 km que separan Donostia del Puerto Viejo en Algorta. Se harán por parejas la mayoría de los tramos, que serán de 10 km de media y de forma continua hasta llegar a su destino. Corrientes, bajas temperaturas y sobre todo la noche del
viernes a sábado, serán algunos de los obstáculos que deberán sortear los nadadores.
Fecha: del 16 al 17 de mayo

Arriluze2025
Arriluze Txallenge 2025

El Txallenge es una travesía a nado entre el Puerto Deportivo de Getxo y la playa de Ereaga. Este evento, que ya es un referente en la agenda local, reunirá a valientes nadadores que se enfrentaran a una prueba única de unos 3.000 metros. Por tercer año consecutivo, los nadadores lucir a la gorra rosa, un símbolo de apoyo a quienes luchan contra las leucodistrofias y de compromiso con la causa. Este evento, instaurado en la edición de 2023, vuelve a reafirmar la importancia de visibilizar y apoyar la labor de ELA España. Además, quienes no puedan nadar tienen la oportunidad de colaborar gracias a la iniciativa solidaria del “Gorro 0”.

Participa!!!
Inscripciones abiertas en el siguiente enlace: https://arriluzetxallenge.es
Donación Gorro 0

Dona Atención
Dona Investigación

Regala Solidaridad
Regala Mucho Mas

Formulario de deducciones fiscales

Tu consulta ha sido enviada con éxito.

Donaciones

  • El 75% de los primeros 150€ donados.
  • El resto de la donación darán derecho a deducir el 30%, (35% cuando el contribuyente ha realizado donaciones por importe igual o superior a la misma entidad en los dos ejercicios anteriores).
  • Límite deducción 10% base liquidable.
  • Deducción del 35% que se incrementará al 40% si la empresa o entidad ha realizado donaciones por importe igual o superior a la misma en los dos ejercicios anteriores.
  • Límite de deducción del 10% base liquidable.

 

Nota: Las sociedades podrán obtener beneficios fiscales tanto de la donación monetaria así como del valor en especie de su donación, entendiendo por especie una aportación diferente al dinero, basada en bienes.